Según datos estadísticos realizados por importantes instituciones, se dice que en el Perú se lee sólo 0.9 de libro al año por cada habitante como promedio. La última evaluación PISA realizada en el año 2018 (fuente OCDE), califica al Perú en el puesto 64 de 77, y se ubica debajo de países como Chile, Argentina, México y Brasil. Es una triste realidad que afecta directamente al rendimiento académico del estudiante y sus consecuencias se muestran en bajos calificativos, su forma de escribir con muchas faltas ortográficas, su modo de expresarse, tener poco sentido crítico y analítico de un tema, en conclusión todo afecta por la falta real del HÁBITO EN LA LECTURA.
¿Y porque no le gusta mucho la lectura a los estudiantes?, es que cada vez que lo practican es por la simple necesidad de hacerlo debido a que les dejan como tarea “el plan lector” o porque tienen que estudiar para aprobar un exámen o una materia. Son pocos los que se apasionan por leer, por conectarse con el mundo de la lectura, y no pongamos excusas de que los libros “son caros”, porque definitivamente hoy estamos al alcance de leer todo lo que uno quiera con el uso de dispositivos que facilitan encontrar un mundo de información.
Las limitaciones las encontramos en la falta de una preparación adecuada para leer. No existen centros de estudios como en las escuelas para que se les enseñe cómo realmente crear escenarios de estudios, cómo tener posturas corporales que conlleven a una mejor asimilación de la lectura, horas correctas para leer, es decir, no se está impartiendo UNA DISCIPLINA que le permita al estudiante tener un camino claro, motivador y atractivo para sumergirse en el mundo de la lectura. Seamos honestos, en las escuelas hasta el día de hoy se les enseña a los niños cómo aprender las vocales, el abecedario, a formar sílabas y luego palabras compuestas. Y se acordarán de la famosa frase: “MI MAMÁ ME MIMA”, y entonces aplaudimos a los niños diciendo que ya saben leer, pero ahí quedó toda la preparación. Después, cada uno debe “valerse por sí mismo” para seguir leyendo. No hay un compromiso serio para enseñarles cómo concentrarse, cómo analizar la información, cómo saber diferenciar entre lo que es memorizar que comprender, no se les enseña a retener lo que leen, y es por ello que cuando un estudiante encuentra complicaciones en la lectura, lo convierte en una actividad poco amigable y se va perdiendo el interés por leer. En conclusión: los resultados de los datos estadísticos nos desnudan totalmente en nuestra realidad.
La falta de concentración influye mucho en la falta de comprensión lectora. Y es que hoy en día los estudiantes suelen distraerse fácilmente con estímulos externos de ruidos, si escuchan voces de personas hablando alrededor, música, o simplemente con escuchar el audio del televisor. Pero, fundamentalmente de desconcentran si es que la lectura no es de su agrado. Puede también que estén en un ambiente totalmente tranquilo, sin ruidos y a pesar de ello, también se distraen porque les viene a la mente pensamientos que van fuera de contexto de la lectura. Pero hagamos un análisis a través de una pregunta: ¿se han dado cuenta cómo juegan muchos niños los videos juegos, la consola de una computadora o simplemente el play station?... pues definitivamente nos daremos cuenta que tienen una CONCENTRACIÓN PLENA AL MÁXIMO. Y puede que haya mucho ruido alrededor, pero no les afecta absolutamente en nada. Esto nos da a entender que el ser humano sí es capaz de tener una Concentración plena dependiendo de lo que tenga delante, si realmente le atrae va a conectarse. Y por ello, es que lo primero que hay que realizar es generar “la conexión”, el gusto por el hábito de la lectura, brindándoles lecturas fáciles en un inicio, que sean con muchas imágenes, atractivas y que abran ese camino al maravilloso poder del conocimiento como lo es LA LECTURA.
¿Por qué nuestros hijos no comprenden lo que leen?, es una consecuencia lógica del anterior mal hábito que es la desconcentración. Cuando eso ocurre difícilmente se va a tener la capacidad de analizar, de entender lo leído. Cuando hay distractores mentales, es muy difícil que la lectura llegue pleno al cerebro y es por eso que las personas deban leer 2 ó más veces para entender. Y también conlleva que el lector sienta rechazo por algunas lecturas al aburrirse de leer reiteradamente por no comprender. ¿Se han percatado que ahora es más fácil escuchar audio libros?... pero por Dios bendito, cómo se les está limitando en su crecimiento lector. Hoy tenemos al alcance la información diversa a través del Google, sólo basta con colocar una sola palabra y vienen millones de conceptos. ¿qué hace el alumno?, copia y pega, pero no hace un estudio real, entrega la información tal cual como la ha obtenido, pero no tiene la más mínima idea del contenido. Otra equivocada acción que cometen la gran mayoría de lectores es buscar “memorizar”, y sí claro que podemos grabar la información y luego repetir todo tal cual la hemos captado, pero seamos muy sinceros: ¿estaremos realmente entendiendo? Es por eso, que se han realizado infinidad de pruebas de comprensión lectora (estudios hechos año a año desde 1992 hasta la fecha por Técnicas Americanas de Estudio Perú), en todos los niveles de educación primaria, secundaria y universitaria, y arroja un resultado que el 65% del estudiantado sólo comprende del 0 al 40% con la primera leída. Existe un 25% que comprende del 41% al 80%. Y sólo hay un 10% que tiene una comprensión lectora del 80 al 100%
¿Y que decimos de la RETENCIÓN?, pues es lo más complicado en resultado y consecuencia final de todo lo anterior. “EL ESTUDIANTE DE HOY SÓLO LEE O ESTUDIA PARA APROBAR, MÁS NO ESTÁ LEYENDO O ESTUDIANDO PARA REALMENTE APRENDER”. Normalmente los estudiantes se preparan con mayor intensidad uno o dos días previos a un exámen, llega el momento de la prueba y los calificativos son aprobatorios, ¿pero realmente ustedes creen que recordarán todo después de 6 meses o más?... los resultados dicen que la retención es deficiente, se olvidan fácilmente, deben volver a estudiar para recordar y reforzar. Muchos padres de familia no han tomado conciencia que “la inversión económica que se hace”, realmente se convierte en gasto y lo más lamentable es que el nivel de preparación, capacidad y conocimientos de un estudiante es bastante bajo… ¿se imaginan que calidad de profesionales estamos proyectando para un futuro? El cerebro humano tiene una enorme capacidad de asimilar billones de informaciones, pero lamentablemente no se le prepara adecuadamente para que sea un excelente mecanismo receptor.
Con los 5 puntos mencionados anteriormente: La falta de hábito en la lectura, la no Disciplina, la falta de Concentración, la falta de Comprensión y por último la no Retención; conlleva a que no se tenga una LECTURA EFICIENTE. Es una responsabilidad al 100% de cada uno de los que estamos involucrados en lograr una verdadera educación.